El clima tropical, las lluvias, los deficientes medios de transportes existentes al iniciar la construcción, hicieron lentos los trabajos y dificultaban el abastecimiento. Precisamente, por las malas condiciones climáticas y dificultades de transporte, unida a la falta de personal por la poca eficiencia de los trabajadores regionales, las bajas causadas por el personal humano por enfermedades endémicas, impulsó a que los directores pensaran en una estrategia hacia la mecanización de la obra. Es decir, se incorporó equipo mecánico como: palas mecánicas, dragas, tractores, escrepas, arados mecánicos, compresoras, plantas eléctricas, etc., que constituían la última palabra en equipos modernos de construcción de la época. Sin embargo, esto generó otro problema como fue el tránsito local de la maquinaria pesada sobre terrenos pantanosos y fangosos, que presentaban falsos apoyos para moverse y se tenían que construir camas de madera o “marimbas” para poder mover la maquinaria pesada como palancas o dragas mecánicas.

 

 

Da clic sobre las imágenes

Trabajos de corte en el km 45
Fue uno de los trabajos más difíciles cerca de las Choapas, Veracruz

Construyendo terraplenes con equipo de camiones en el km 45
Este tipo de trabajo se realizaba en época de seca para facilitar el tránsito de vehículos

Pala mecánica en corte en el km 47 
Este tipo de maquinaria de nueva generación fue utilizada para abrir brecha en el camino, División Puerto México

Construyendo caminos de acceso en el km 48
Las “marimbas” eran troncos transversales para el tránsito de maquinaria y camiones, División Puerto México